En la clase del martes vimos el programa de MetaVox V3 es el único programa que recrea visualmente todos los elementos lingüísticos que intervienen en la mecánica articulatoria. La utilidad del programa se basa en la retroalimentación visual que ofrece en su Módulo de Video.
Módulo de Video. MetaVox V3 ofrece en secuencias programadas los movimientos de los órganos de fonación que intervienen en cada uno de los sonidos de la lengua española. Permite observar el lugar de articulación, y detener el video en el momento crítico de la realización del sonido, e incluso manipular la imagen fotograma a fotograma (adelante/atrás) para mostrar este momento reiteradamente.
También puede observar la acción del aire en el momento de la articulación.
Esta opción permite reproducir sucesivas veces el momento de la articulación, o representar la distinción entre una realización aproximante o fricativa. Otras opciones de programación permiten visualizar dos videos al mismo tiempo y en pantalla completa o alternar la visualización con la Ayuda de Texto.
La versión V3 de MetaVox ha mejorado la disposición del Escritorio y los comandos que contiene para facilitar el acceso a la información gráfica y textual del programa. El Escritorio incorpora una ayuda directa con la explicación teórica de cada elemento que aparece en él.En realidad, desde la pantalla del Escritorio, MetaVox V3 le permite acceder a la definición del sonido, una sencilla explicación de la terminología, la correspondencia ortográfica, el video, y la descripción pormenorizada de la mecánica articulatoria de cada sonido. Cada video por su parte incluye la reproducción del sonido.
Guía Ortográfica. Permite clasificar todos los sonidos que corresponden a cada letra del alfabeto ortográfico.Este cuadro le permitirá elegir las opciones de Video 1 y 2 para ir visualizando los sonidos sin perder la referencia ortográfica a la que pertenecen.
Aplicaciones: Como guía de consulta y aprendizaje, MetaVox V3 es el único programa en el mundo que aporta una información gráfica completa de toda la secuencia articulatoria, con una visualización clara de los órganos de fonación que intervienen en cada sonido.
Tambien vimos el Programa SEDEA, permitiéndonos ir trabajando con éste de una manera organizada y progresiva desde la detección de sonidos cotidianos hasta llegar a situaciones de habla compleja como el diálogo o la conversación, partiendo de lo fácil para llegar a lo difícil.
Teniendo en cuenta que las posibilidades de desarrollo auditivo de cada niño van a ser muy diferentes en dependencia del grado de sordera, la ayuda técnica utilizada y otras variables que influyen directamente en la escucha, se ha facilitado la comprensión con recursos complementarios como la Lectura Labial, las ilustraciones o el texto. Es fundamental el papel del logopeda que dirija la intervención seleccionando la estrategia a seguir en cada caso y estableciendo las pautas de actuación a la familia o el niño, según la fase en que se encuentre a nivel auditivo.
DETECCIÓN- El niño aprenderá a prestar atención, responderá ante la presencia de sonido y permanecerá a la espera cuando no lo hay.
DISCRIMINACIÓN- Descubrirá progresivamente las diferencias entre los sonidos llegando a percibir las semejanzas entre ellos.
IDENTIFICACIÓN- Sabrá elegir un sonido, palabra o frase entre una gama limitada y será capaz de reproducirlo e identificarlo.
RECONOCIMIENTO- Repetirá palabras y frases que se le presentan en contextos cerrados y abiertos, comprendiendo su significado.
COMPRENSIÓN- Tendrá la posibilidad de seguir situaciones comunicativas muy variadas: diálogos, conversaciones, noticias.
A lo largo de las cinco fases del entrenamiento auditivo, el Programa se comporta de una manera uniforme, aunque aparecen algunas modificaciones que responden al planteamiento pedagógico de cada una de ellas. SEDEA ofrece además dos pantallas diferenciadas correspondientes a los entrenamientos en Discriminación e Identificación.
SEDEA organiza en la zona denominada selector, todas las actividades y situaciones sonoras que contiene en cada fase según familias, de manera que el profesional o el usuario pueden ir seleccionando la que les interese en cada momento. Mediante un elemento gráfico podemos ocultar las pistas visuales.
El usuario puede interactuar con el programa, respondiendo a las consignas que éste o el logopeda le ofrecen, dependiendo del objetivo y el procedimiento a seguir en cada una de las fases. Resulta realmente una herramienta eficaz que colabora, estructura y facilita el trabajo del entrenamiento auditivo en niños con problemas de audición y lenguaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario